https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/issue/feed Revista Chilena de Enfermería 2024-12-31T00:00:00+00:00 Dra. Denisse Parra-Giordano revistaenfermeria.med@uchile.cl Open Journal Systems <p>Es una publicación continua del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos y cartas a la editora.</p> <p>La abreviatura de su título es Rev. chil. enferm. que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p>Es una publicación digital y su ISSN es 2452-5839. Es financiada por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile.</p> https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/72278 Intervenciones efectivas para la adopción de medidas en migrantes latinoamericanos para la prevención de VIH: Revisión sistemática 2023-12-18T17:45:00+00:00 Jesus Ramon Aranda Ibarra jaranda36@uabc.edu.mx Raquel Alicia Benavides-Torres rabenavi@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>La población migrante vive diferentes circunstancias que determinan el comportamiento sexual de riesgo volviéndose especialmente vulnerables a la adquisición del VIH. <strong>Objetivo:</strong> identificar las Intervenciones efectivas para la adopción de medidas en migrantes latinoamericanos para la prevención de VIH. <strong>Metodología:</strong> La búsqueda se llevó a cabo en PubMed-Medline, Scopus, EBSCO-Host y SciELO entre los años 2000-2022, las palabras clave fueron Migrantes, Conducta sexual, VIH, Condón, Pruebas de VIH y se incluyeron los filtros del ISSG Search Filter Resource. Se extrajeron los datos utilizando la plataforma de Critical Appraisal Tools 3.0, Se realizó una síntesis narrativa de las variables. <strong>Resultados: </strong>Se incluyeron 5 artículos. Las intervenciones arrojaron resultados beneficiosos con diversos factores relacionados a la prevención del VIH. Los estudios abordaron población migrante establecida en diferentes estados de USA, tales como Texas, Carolina del Norte y Florida, figurando estos dentro de los 10 estados con más migrantes latinos.<strong> Conclusión: </strong>Esta revisión permitió describir intervenciones efectivas para la prevención del VIH en migrantes latinoamericano, ofrece al menos dos intervenciones efectivas que cuentan con una metodología clara que permite su reproducibilidad. Algo que podría mejorar los hallazgos para futuros abordajes de la literatura, es ampliar las bases de datos y considerar la literatura gris, es importante que se considere dentro de los procesos de revisión.</p> 2024-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/72566 Evaluación de la formulación del proceso de enfermería en estudiantes de segundo año de una institución universitaria estatal 2024-01-23T15:32:22+00:00 María Alejandra Mangano alejandra.mangano@upso.edu.ar Sara Leonor Mercado sara.mercado@upso.edu.ar <p><strong>Introducción: </strong>El Proceso de Enfermería es una herramienta fundamental para el ejercicio de la profesión y su correcta aplicación requiere de habilidades cognitivas, técnicas y comunicativas, por lo que su enseñanza y aprendizaje presenta cierta complejidad.<strong> Objetivos: </strong>describir el desempeño en la realización de trabajos sobre el PE en estudiantes de segundo año de la carrera de enfermería de una institución de la provincia de Buenos Aires, Argentina. <strong>Metodología: </strong>Estudio documental descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo. Se analizaron 160 trabajos, según variables que describen la valoración realizada, el diagnóstico construido y los cuidados formulados en el diseño de procesos de enfermería. El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva simple.<strong> Resultados: </strong>Se identificó que los estudiantes presentan mayor dificultad en las etapas de formulación de Diagnósticos reales y potenciales, 63,75% y 56,25% respectivamente y en la de identificación de factores de riesgo 63,75%. A su vez se visualizan falencias al momento de priorizar necesidades alteradas 55,63% y se planifican actividades de cuidados que no presentan una secuencia lógica de acuerdo con las necesidades que se plasman en el caso clínico 57,50%.<strong> Conclusiones: </strong>Se presentan dificultades que deben ser resueltas, por lo que se propone una intervención pedagógica basada en el aprendizaje activo, el trabajo colaborativo y la retroalimentación formativa. Se sugiere realizar talleres teórico-prácticos con casos clínicos y evaluación entre pares. Esta propuesta podría extenderse a otras poblaciones.</p> 2024-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75034 Experiencias masculinas en la profesión de enfermería en el siglo XX 2024-07-23T14:18:46+00:00 Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado jfernandezd18_2@unc.edu.pe Carlos Jesús Canova Barrios carlos.canova1993@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>En el siglo XX se crearon normas sociales que prescribían que algunas ocupaciones como la enfermería eran exclusivamente apropiadas para las mujeres, noción fundada en base a la estigmatización y a los estereotipos de género. En consecuencia, los hombres encontraron obstáculos al intentar ejercer y desarrollarse en esta profesión. <strong>Objetivo:</strong> Explorar las experiencias de una muestra de hombres que optaron por estudiar la carrera de Enfermería.<strong> Metodología: </strong>Estudio histórico de carácter cualitativo realizado entre los meses de junio a diciembre del 2023. Participaron 30 enfermeros adultos de diversas regiones del Perú. Se utilizó la entrevista abierta y análisis temático con el software IRaMuTeQ.<strong> Resultados: </strong>Surgieron 7 categorías: percepción personal, perspectiva familiar, perceptiva social, entorno académico, entorno laboral y estrategias de afrontamiento. Según el género, se asociaba al cuidado enfermero con características femeninas, razón por la cual, los hombres que optaban por esta profesión enfrentaban barreras para estudiar e ingresar al campo laboral, ya que era visto como una transgresión a los roles tradicionales de género.<strong> Conclusión: </strong>Los hombres que aspiraban a ser enfermeros enfrentaron estigma y estereotipos de género arraigados; esto generó presión social y conflictos familiares. A pesar de los desafíos, encontraron apoyo académico que les permitió perseguir sus metas. Además, desarrollaron diversas estrategias de afrontamiento para superar los obstáculos de aquella época.</p> 2024-09-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75215 Bienestar psicológico y autoeficacia en personas mayores mexicanas institucionalizadas 2024-08-10T22:51:49+00:00 Silvia Jasmín Enríquez Domínguez jasminenrique501@gmail.com Francisco Javier Arroyo Cruz franciscoarroyoc2004@gmail.com Cristobalina Miranda Flores cris-miran@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>Las personas mayores estan aumentando considerablemente en todo el mundo, esta situación involucra la posibilidad de institucionalización, esta transición puede dar pie a diferentes situaciones en esta población, por lo que es importante que enfermería aborde factores como el bienestar psicológico y autoeficacia en las personas mayores institucionalizadas.<strong> Objetivo: </strong>Identificar la relación que existe entre el bienestar psicológico y la autoeficacia en personas mayores institucionalizadas de la ciudad de Puebla.<strong> Metodología: </strong>Estudio descriptivo transversal, correlacional, en una institución para personas mayores en la ciudad de Puebla, una muestra intencionada por conveniencia de 30 personas, se utilizó una cédula de datos sociodemográficos, la escala de bienestar psicológico de Ryff y la escala de autoeficacia, el fundamento ético fue basado en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud.<strong> Resultados: </strong>De las 30 personas, 22 fueron mujeres (73,3%), por otro lado, gran parte de la muestra estudiada (36,7%) mencionó tener educación universitaria, sin embargo, parte importante (20%) respondió solo contar con la educación primaria, al cuestionar sobre el estado civil, cerca de la mitad de la muestra (46.7%) mencionaron ser viudos y solo el 16,7% se encontraban casados en el momento del estudio. Con respecto al objetivo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre las variables propuestas.<strong> Conclusión: </strong>Enfermería tiene una responsabilidad muy importante en el desarrollo de conocimientos para el mejor abordaje de la población de personas mayores institucionalizadas, la difusión de estas investigaciones aporta al cuerpo de conocimientos de la disciplina.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75374 Relación entre compromiso académico, satisfacción académica y actividad laboral en estudiantes de enfermería argentinos 2024-07-22T13:43:11+00:00 Karen Maria Manzur karen.manzur@uap.edu.ar Fernando Noel Gutierrez fernando.gutierrez@educacionadventista.org.ar Gladys Patricia Robledo patricia.robledo@uap.edu.ar <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la relación entre el compromiso académico, la satisfacción académica y la actividad laboral en estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería en dos instituciones privadas durante el año 2024. <strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo, analítico, comparativo, transversal. La muestra se integró por estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería, muestreo no probabilístico por conveniencia. El compromiso académico se midió con el cuestionario Utrecht-Work Compromiso Scale, la satisfacción académica con la Escala de Satisfacción Académica, ambos adaptados en estudiantes universitarios argentinos, y la actividad laboral con un cuestionario sociodemográfico; aplicados mediante un formulario digital en junio del 2024. El análisis se realizó con el programa SPSS. <strong>Resultados:</strong> Participaron 56 estudiantes, el 78,6% de sexo femenino, la edad promedio fue de 22,04 años (DS=4,84). El 53,6% (n=30) trabajaba un promedio de 27,07 (DS=18,71) horas semanales. Se obtuvo una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el compromiso académico, en sus dimensiones vigor (rho=0,465), dedicación (rho=0,526) y absorción (rho=0,418), con satisfacción académica (p&lt;0,01). Aunque los estudiantes que trabajaban mostraron puntajes menores en el compromiso académico (vigor Mdna= 3,30 vs 3,70; dedicación Mdna= 4 vs 4,80; absorción Mdna=2,63 vs 3,50) y mayores en satisfacción académica (Mdna= 6 vs 5,58), estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p&gt;0,05). <strong>Conclusiones: </strong>La actividad laboral de los estudiantes no afectó negativamente su compromiso ni su satisfacción académica, lo que sugiere que la integración de responsabilidades laborales y académicas podría beneficiar el desarrollo de los estudiantes de enfermería en esta etapa inicial de su trayectoria académica.</p> 2024-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75932 Motivaciones y actitudes hacia la investigación en enfermeros de posgrado de una universidad Argentina 2024-09-17T19:55:08+00:00 Carlos Jesús Canova-Barrios carlos.canova1993@gmail.com Robinson Ali Garay Pardo robinsongarayp@gmail.com <p><strong>Objetivo:</strong> Explorar las motivaciones y actitudes hacia la investigación en enfermeros de posgrado de una universidad privada de Argentina.<strong> Metodología: </strong>Estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal. Se utilizó el cuestionario para evaluar las motivaciones hacia la investigación en Enfermería de Cepeda et al., de 42 ítems agrupados en cinco dominios<strong>. Resultados: </strong>Participaron 63 estudiantes, mayormente de género femenino (84,13%), con edades entre los 31 y 40 años (41,27%), casados o en unión libre (52,38%), residentes en una provincia diferente a la ubicación de la institución (50,79%) y con formación previa de grado (96,83%). El dominio mejor valorado fue Conocimientos y preparación profesional de enfermería (media=80,87, DE=11,50), mientras, Organización de la vida personal, profesional y gestión del tiempo fue el peor valorado (media=54,09, DE=13,70). El puntaje global de la motivación y actitud hacia la investigación fue de 70,01 (DE=7,40). <strong>Conclusión</strong>: Se encontró un nivel moderado de motivación y actitudes positivas hacia la investigación en los encuestados. El género y el estado civil mostraron estar relacionados con la motivación para realizar actividades de investigación, siendo menor en los profesionales masculinos y de estado civil soltero/a. Se requiere de la implementación de estrategias para promover la realización de actividades de investigación por parte del personal de Enfermería durante la formación y que estas puedan mantenerse a lo largo de la vida profesional.</p> 2024-10-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/73659 Beneficios, efectos negativos y rol del profesional de enfermería en la cirugía bariátrica 2024-02-27T19:34:55+00:00 Roberto Antonio Fuentealba Leyton rfuentealba5@santotomas.cl Jessica Pamela Noack Segovia rfuentealba5@santotomas.cl Viviana Andrea Chávez Vergara rfuentealba5@santotomas.cl Antonia Alejandra Galeano Méndez rfuentealba5@santotomas.cl <p><strong>Objetivo:</strong> Describir evidencias de los beneficios, efectos negativos y rol del profesional de enfermería en la cirugía bariátrica. <strong>Desarrollo:</strong> La obesidad ha alcanzado niveles preocupantes en Chile, siendo un desafío de salud pública. La cirugía bariátrica emerge como una intervención crucial para pacientes con obesidad que no obtienen resultados con enfoques convencionales. Aunque se evidencian beneficios notables en personas que optan por este procedimiento quirúrgico, también existen riesgos y efectos negativos en aspectos físicos, psicológicos y sociales. La relación inicialmente positiva entre la cirugía bariátrica y la calidad de vida puede volverse desfavorable debido a la falta de adherencia a recomendaciones postoperatorias. Los profesionales de enfermería juegan un importante rol en la preparación y seguimiento de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica, proporcionando educación y apoyo emocional. La evaluación exhaustiva pre y postoperatoria es crucial, reconociendo la contribución de estos profesionales en el cuidado integral de estos pacientes. <strong>Conclusiones:</strong> La cirugía bariátrica no debe considerarse como una solución aislada, sino como parte de un enfoque multidisciplinario que incluya cambios en el estilo de vida. Es fundamental promover la colaboración entre profesionales de la salud, destacando el rol significativo de los profesionales de enfermería en mejorar los resultados y la calidad de vida de pacientes con obesidad sometidos a esta intervención.</p> 2024-04-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/74355 Modalidades de retroalimentación del participante simulado: Su aporte a la formación humanizada en salud 2024-05-03T14:58:58+00:00 Fabiola Matte Larraín esmeritaopazo@uchile.cl Carolina Álamo Calvanese esmeritaopazo@uchile.cl Esmerita Opazo-Morales eopazomorales@yahoo.es <p><strong>Objetivo:</strong> Reflexionar sobre las modalidades de retroalimentación a entregar por un Paciente Simulado. <strong>Desarrollo:</strong> La simulación clínica como técnica didáctica organizada en experiencias de aprendizaje basadas en simulación, representan un conjunto de actividades que tienen una estructura definida por el educador y que recrean situaciones de la práctica clínica o del ejercicio profesional reales o potenciales, de alta o baja frecuencia y que impactan en la salud de las personas. Estas experiencias permiten a los educandos, tanto estudiantes como profesionales, desarrollar o mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes en un entorno controlado y protegido, transformándose en acciones seguras y de mejor calidad humana. El aprendizaje basado en simulación requiere la ejecución de varias etapas, en especial, la retroalimentación o feedback. Esta puede ser entregada por un educador, un par, o un participante simulado; en cualquiera de los casos se necesita conocimiento y entrenamiento. Los pacientes simulados pueden proporcionar al educando una perspectiva única sobre cómo sus acciones o desempeños afectan la experiencia emocional de la persona representada, la confianza en él, y la comprensión de la información entregada. <strong>Conclusiones:</strong> Con esta reflexión se aporta desde la formación y experiencia de los autores en rol de participante simulado y docente, estableciendo una guía para colaborar en disminuir la brecha en la formación en feedback de los participantes simulados y los educadores para una retroalimentación ordenada, efectiva y afectiva que colabore con un aprendizaje significativo y en la humanización de la atención en salud. </p> 2024-07-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/74774 Uso seguro de medicamentos: Una aproximación desde el Proceso de Enfermería 2024-06-30T14:23:01+00:00 Angel Humberto Villanueva avillanueva42@uan.edu.co Edna Fabiola Galán González egalan46@uan.edu.co July Johana Romero Abril juromero98@uan.edu.co Viviana Pérez Becerra vperez60@uan.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Reflexionar sobre la propuesta de integración del proceso enfermero con la farmacología para promover la seguridad del paciente en la práctica clínica. <strong>Desarrollo:</strong> Los medicamentos son fundamentales para el cuidado de la salud, el tratamiento de enfermedades y la prevención de complicaciones. Sin embargo, su uso generalizado ha contribuido a generar problemas de salud pública, como el uso inadecuado, reacciones adversas, errores de medicación y eventos adversos, que pueden limitar los objetivos terapéuticos y causar efectos no deseados. Se reconoce que las enfermeras no solo administran medicamentos, también promueven su uso seguro, previenen errores y apoyan a los pacientes y sus familias, sustentados en planes de cuidado objetivos, demostrando un compromiso continuo con la excelencia clínica y el cuidado centrado en la persona. En este sentido, emerge el proceso enfermero como estructura sistemática que garantiza y promueve intervenciones y acciones de enfermería con fundamentación científica, por otro lado, la farmacología ofrece una comprensión integral de los medicamentos y exige dominar conceptos de farmacocinética y farmacodinamia para proporcionar un cuidado individualizado que responda a las necesidades identificadas. <strong>Conclusiones:</strong> Al adoptar un enfoque sistemático y holístico que abarque desde la valoración inicial de las personas y el medicamento, hasta la evaluación continua de resultados y respuestas humanas, los profesionales de enfermería pueden identificar y mitigar riesgos potenciales asociados con el uso de medicamentos.</p> 2024-08-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/74780 Reflexiones y recomendaciones sobre la seguridad psicológica en educación basada en simulación en el pregrado 2024-06-05T14:50:50+00:00 Soledad Armijo-Rivera soledad.armijo@uss.cl Scarlett Vicencio-Clarke scarlett.vicencio@uss.cl Marcia Maldonado Holtheuer marcia.maldonado@mail.udp.cl Leonardo Pérez González leonardo.perez@uoh.cl <p><strong>Objetivo:</strong> Proponer recomendaciones para promover la seguridad psicológica en la práctica de simulación a partir de la experiencia como educadores y del análisis del concepto en educación basada en simulación. <strong>Desarrollo:</strong> La seguridad psicológica se origina para el trabajo de equipos. Posteriormente se identifican modelos para relaciones individuales y verticales, donde se relaciona la seguridad personal con la de los otros y se reconocen factores que la influencian y sus efectos. En el contexto educativo, la seguridad psicológica se entiende como un entorno seguro para el aprendizaje, que facilita el desarrollo de conversaciones sin temor a la humillación o el maltrato. Se propone una adaptación de los cuatro niveles de Clark a la educación de pregrado, se identifican factores individuales de los estudiantes, como la personalidad proactiva, la estabilidad emocional y la orientación al aprendizaje, así como factores del contexto, las relaciones de alta calidad o los sistemas de apoyo al estudiante. Se destaca la importancia del concepto de <em>Grit</em> y su relación con la seguridad psicológica, se presentan señales de ruptura de la seguridad psicológica en los debriefing y estrategias para prevenirla y repararla en este contexto. Se subraya la importancia de la formación de los educadores, así como la mejora continua de ellos. <strong>Conclusiones:</strong> Manejar la seguridad psicológica es un desafío que requiere comprender el concepto y depende de estrategias específicas que el educador puede desplegar de manera anticipada, durante el escenario o en el debriefing, para lo cual la formación del educador es un elemento clave.</p> 2024-07-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/74989 Reflexión acerca del domicilio como espacio público/privado en la producción de la atención en salud 2024-08-10T22:58:05+00:00 Sabrina de Almeida Silva asilva00.sab@gmail.com Thaylla Pereira dos Santos thaylla.santos@ufms.br Samanta de Almeida Silva ra-22087386-5@alunos.unicesumar.edu.br Anna Carla Bento Sabeh anna_sabeh@hotmail.com Hellen Pollyanna Mantelo Cecilio hellen.cecilio@ufms.br Edirlei Machado dos Santos edirlei.machado@ufms.br <p><strong>Objetivo:</strong> Reflexionar sobre el domicilio como espacio público/privado y su intersección en la producción de la atención en salud a la luz de Sandra Jovchelovitch y Hannah Arendt. <strong>Desarrollo: </strong>Texto reflexivo, en que se utilizó como marco teórico las obras de dos autoras, juntamente con la literatura científica aportada por otros autores acerca de la temática del estudio. Las autoras proponen que el domicilio se caracteriza por la privatización, cuya esfera constituye la base de las interacciones familiares y el desarrollo concomitante del individuo, que inevitablemente seguirá camino hacia horizontes extramuros, conceptualizados como espacio de colectividad. Para esto, hay sutilezas en las demarcaciones entre público y privado; sin embargo, se establece relación con otros campos, como el área de la salud, que contiene los sistemas de salud y las políticas públicas. El ámbito doméstico, aunque inicialmente ha sido tratado como ámbito privado, se vuelve público a medida que el espacio es atravesado por los profesionales de la salud. <strong>Conclusiones:</strong> El profesional de enfermería, al igual que otros profesionales, necesita comprender este espacio de atención más allá de la condición de cada paciente y sus necesidades, así como el entorno en el que se inserta, incluso el significado de sus procesos, nociones y conceptos existentes.</p> 2024-10-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75236 Participación de los usuarios. Clave para la universalización del derecho a la salud 2024-07-31T11:57:31+00:00 Milton Sbarbaro miltonsbarbaro@gmail.com <p><strong>Objetivo: </strong>Evidenciar la participación de los usuarios en el gobierno del sistema de salud, principio que fuera asumido por la Administración de los Servicios de Salud del Estado de Uruguay, como estrategia para el logro de la universalización de la salud y el acceso a servicios de salud de calidad. <strong>Desarrollo: </strong>Con la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, se intentó generar un cambio de calidad en el diseño de las políticas sanitarias, incorporando como principio la participación social en los diferentes niveles de gestión. Durante el del presente ensayo, se tomarán como excusa los resultados de un proyecto posdoctoral, realizado en redes sanitarias del Primer Nivel de Atención en zonas fronterizas (Uruguay-Brasil), buscando poner en diálogo la evidencia científica obtenida sobre la participación de los usuarios en el gobierno del sistema de salud, con las normativas y los principios del enfoque de Redes Integradas de Servicios de Salud, con la finalidad de colocar sobre el tapete el lugar que hoy se le ha dado a la participación de los usuarios en el gobierno de las redes públicas de salud de la Administración de los Servicios de Salud del Estado en particular y del sistema sanitario en general. <strong>Conclusión: </strong>La participación de los usuarios en el gobierno del sistema sanitario se evidencia como casi inexistente, contraponiéndose a los objetivos y principios del sistema, los que procuran un necesario control social.</p> 2024-10-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75742 Reflexión sobre la implementación de educación basada en simulación en una escuela de enfermería pública 2024-09-25T21:47:23+00:00 Johana Fabiola Salgado Huaiquian jfabiolasalgado@gmail.com Jenny Forero Villalobos jenny.forero@usach.cl <p><strong>Objetivo:</strong> reflexionar sobre la importancia del desarrollo de la educación basada en simulación clínica basada en los<em> International Nursing Association of Clinical Simulation and Learning </em>en una escuela de enfermería de una universidad pública. <strong>Desarrollo</strong>: la educación basada en simulación, si bien es un camino desafiante, trabajar considerando los estándares de calidad antes mencionados, permite establecer un programa de simulación en el cual se visualicen los objetivos de trabajo por parte del equipo de simulación, permite establecer los avances y evaluar el desarrollo a través de indicadores. <strong>Conclusiones</strong>: conocer cada estándar y trabajar para su cumplimiento, genera una serie de desafíos como, por ejemplo, un equipo de docentes formados, un lenguaje unificado en el diseño, la aplicación de un <em>debriefing </em>de calidad, un centro de simulación adecuado, un trabajo en equipo ordenado y lo más importante la valorización por cada uno de los integrantes de las escuelas de pregrado.</p> 2024-10-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/73775 Desafíos y beneficios de integrar la epistemología de enfermería en la práctica clínica en unidades críticas 2024-01-29T14:41:28+00:00 Camilo Silva Sánchez camilosilva86@gmail.com José Francisco Carrera Alarcón jcarrera@enfermeria.ucsc.cl 2024-02-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/74252 Mi Salud, Mi Derecho. Día Mundial de la Salud 2024-03-31T23:15:22+00:00 Natalia Castillo Conejero n.castillo.co@gmail.com 2024-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/75148 Avances en la especialidad de enfermería en atención primaria en salud en Chile 2024-07-02T15:34:45+00:00 Valeria Aravena Machuca varavenam@ucm.cl 2024-09-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Chilena de Enfermería