Los encuadres de la guerra en Ucrania: un estudio sobre los medios digitales argentinos

Autores/as

Resumen

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania acaparó la atención mediática a nivel global, situación que no escapó a la Argentina. Este trabajo analiza el tratamiento informativo de los principales medios digitales argentinos sobre el asunto entre febrero y mayo de 2022. A partir del objetivo general de identificar qué encuadres dominaron el tratamiento informativo, se indagó sobre la influencia de las fuentes internacionales y los flujos globales de información en el entorno digital. Los resultados de un análisis de contenido evidencian el predominio de una visión occidental del problema. Además, se avizora una fuerte influencia de las agencias europeas y estadounidenses en los encuadres propalados por los medios argentinos. La versión rusa del problema no sólo fue minoritaria, sino que, cuando apareció, fue desacreditada. La evidencia de flujos informativos concentrados y asimétricos abre la discusión sobre el acceso a la información en pleno apogeo de la convergencia digital.

Palabras clave:

Encuadres bélicos, Guerra entre Ucrania y Rusia, Medios digitales argentinos, Argentina

Biografía del autor/a

Antonella Arcangeletti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Cuyo

Licenciada en Comunicación Social y Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria Doctoral del CONICET, Argentina.

Esteban Zunino, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad ORT Uruguay

Doctor y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Posdoctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Investigador Adjunto de CONICET, Argentina, y Vicedecano Académico de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay.

Referencias

Baqués, J. (2015). “El papel de Rusia en el conflicto de Ucrania: ¿La guerra híbrida de las grandes potencias”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 1 (1), 41-60. http://dx.doi.org/10.18847/1.1.3

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una Ecología de la Mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Lohlé-Lumen.

Becerra, M., y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (200-2015) (1st ed.). Observacom. https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a

Becerra, M., y Waisbord, S. (2021). La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 60(232), 295–313.

Bennett, W. L., Lawrence, R. G., y Livingston, S. (eds.) (2007). When the Press Fails. Political Power and The News Media from Irak to Katrina. The University of Chicago Press.

Boczkowsky, P., y Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital. Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy (1st ed.). Siglo XXI Editores.

Charron, J. (1995). Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de agenda setting. En M. J. Gilles Gauthier (Ed.), Comunicación y Política (pp. 72–93). Gedisa.

D´Angelo, P. (2012). Studying Framing in Political Communication with an Integrative Approach. American Behavioral Scientist, 56(3), 353–364.

De Vreese, C. H. (2005). News framing: Theory and Typology. Information Design Journal + Document Design, 13(1), 51–62.

Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fracture paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58.

Ferree, M. M., Gamson, W. A., Gerhards, J., y Rucht, D. (2002). Shaping Abortion Discourse. Democracy and the Public Sphere in Germany and the United States. Cambridge.

García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Universidad de Guadalajara - CALAS.

Goffman, E. (1986). Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Northwestern University Press.

Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. Wiley.

Igartua, J. J., Arcila Calderón, C., Piñeiro-Naval, V., Gonzalez, A., y Blanco-Herrero, D. (2022). La teoría del framing en la investigación iberoamericana sobre comunicación política. En C. Muñiz (Ed.), Framing y política. Aportaciones empíricas desde iberoamérica (pp. 57–98). Tirant humanidades.

Knüpfer, C. B., y Entman, R. M. (2018). Framing conflicts in digital and transnational media environments. Media, War and Conflict, 11(4), 476–488. https://doi.org/10.1177/1750635218796381

Koziner, N. (2022). El frame-building: Una herramienta de análisis para el tratamiento mediático de las políticas de medios. Inmediaciones de la Comunicación, 17(2), 197–218.

Muñiz, C. (2020). El framing como proyecto de investigación: una revisión de los conceptos, ámbitos y métodos de estudio. El Profesional de La Información, 29(6), 1–16. https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.23

Patiño, C. (2022). Guerra en Ucrania. Origen, contexto y repercusiones de una guerra estratégica de impacto global. DEBATE.

Reese, S. D. (2001). Framing Public Life: A Bridging Model for Media Research. En S. Reese, O. Gandy, y A. Grant (Eds.), Framing Public Life: A Bridging Model for Media Research (pp. 7–31). Lawrence Erlbaum.

Roldán Vázquez, L. (2022). La Guerra en Ucrania: motivos y probables consecuencias. Journal de Ciencias Sociales, 156–162. https://doi.org/10.18682/jcs.vi18.6649

Sánchez Ramírez, P. (2016). El conflicto en Ucrania: El primer enfrentamiento serio de Rusia. Foro Internacional, LVI(2), 470–502.

Semetko, H. A., y Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93–109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x

Van Aelst, P., Strömbäck, J., Aalberg, T., Esser, F., de Vreese, C., Matthes, J., Hopmann, D., Salgado, S., Hubé, N., Stępińska, A., Papathanassopoulos, S., Berganza, R., Legnante, G., Reinemann, C., Sheafer, T., y Stanyer, J. (2017). Political communication in a high-choice media environment: a challenge for democracy? Annals of the International Communication Association, 41(1), 3–27. https://doi.org/10.1080/23808985.2017.1288551

Zabala, J. (2022). Rusia y Ucrania: algunas claves históricas, identitarias y geopolíticas para entender la guerra. Perspectivas, 7, 8–22.

Zhu, J. (1992). Issue Competition and Attention Distraction: A Zero-Sum Theory of Agenda-Setting. Journalism & Mass Communication Quarterly, 69(4), 825–836. https://doi.org/10.1177/107769909206900403

Zúñiga, V. (2018). Repercussion of the death of fidel castro in Santiago de Cuba. Appearance and evolution of the event in the political and media agendas. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 24(1), 797–816. https://doi.org/10.5209/ESMP.59980

Zunino, E. (2019). ¿Quién define la agenda ? Las fuentes de información en la prensa digital argentina. Comunicacion y Sociedad, e7394, 1–23. https://doi.org/https://doi. org/10.32870/cys.v2019i0.7394