Typesetting
in Revista de Urbanismo
Efectos de la planificación urbana en el territorio habitado y los cambios en el espacio público
Cada vez más nos aventuramos hacia procesos de cambio socioespacial en el territorio habitado que nos hacen reflexionar sobre qué tipos de instrumentos de planificación son los más adecuados y cómo aplicarlos en el contexto urbano, rural y su interfaz de relación (Dandekar & Hibbard, 2016). Es por ello que, las bases ancladas en la planificación urbana tradicional requieren ser revisitadas y revisadas de manera más periódica para sumar nuevos casos de estudio y herramientas de mayor efectividad para la comprensión del territorio (por ejemplo, ver la Plataforma Urbana y de Ciudades, https://plataformaurbana.cepal.org/es). El número que presentamos a continuación explora los efectos que la planificación urbana heredada del siglo XX, con ribetes neoliberales, está generando en el territorio habitado y la influencia que esta tiene en los cambios se avizoran en el espacio público contemporáneo.
Dos trabajos abren la discusión basal acerca de la planificación urbana y su rol latinoamericano. Alejandra Monti nos brinda una revisión historiográfica sobre la formación de profesionales desde un enfoque integral en el campo de la planificación urbana y regional, en el contexto de las políticas desarrollistas de mediados de la década del sesenta. Basada en los casos de Uruguay y Chile, se reconocen estas experiencias como “espacios de formación de cuerpos profesionales capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades de los Estados”, tanto en términos de ideas como de gestión del territorio. Por su parte, Juan José Gutiérrez y Laura Márquez participan del debate en torno a la planificación urbana y la participación ciudadana en el estado de México desde la persistencia de esquemas tradicionales de decisión vertical. Para ello, revisan el Plan estatal de desarrollo urbano del estado de México, el cual, si bien se basa en las premisas de la Nueva Agenda Urbana, en la práctica no parece plasmarse en su instrumentalización y, menos aún, en una perspectiva metodológica y normativa con énfasis en la participación.
Estas problemáticas desde la planificación urbana se entrelazan con los efectos que se pueden observar en el territorio, como son la segregación y la exclusión residencial. Alejandra Rasse, María Sarella, Francisco Sabatini, Gonzalo Cáceres y María P. Trebilcock se preguntan dónde están los nuevos hogares pobres de la ciudad de Santiago de Chile del siglo presente. Los autores argumentan que la política de vivienda social subsidiada de los años noventa dibujó una periferia popular altamente segregada en esta ciudad capital, la cual se puede interpretar como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana. Sin embargo, esta expulsión no aparece masiva en el período 2000 y 2017, generando más bien un proceso de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial. Esta realidad dispar de la sociedad es además retratada desde el contexto mexicano en el trabajo de Julita Moreno, Karina Martínez, Maribel Pérez, Andrés Miguel y Christian Martínez, mediante el análisis entre las desigualdades intraurbanas y el desarrollo sustentable en las principales ciudades de Oaxaca. Usando técnicas de estadística de componentes principales y la metodología del índice de Gini, los autores demuestran que el mayor desarrollo implementado en las ciudades no ha tenido o no ha logrado revertir los desequilibrios en el territorio urbano, ni tampoco la consecución de un desarrollo sustentable. Lo que se mantiene como un desafío del urbanismo contemporáneo.
En materia más específica, existe un cambio en la manera de entender y usar el espacio, el cual es documentado con el paradigmático caso chileno de la plaza Italia
en Santiago, Chile. Alejandro Gana se aproxima a este espacio a partir del proceso de movilización social desde octubre de 2019, mediante una mirada tridimensional
—plaza Italia, plaza Baquedano y plaza Dignidad— cuyas denominaciones y distintas representaciones conviven y se contradicen en el espacio urbano, como escenario de
procesos de enunciación, expresión política y expresión festiva. Rocío Rodríguez, por su parte, adiciona el análisis del espacio público frente a la actual pandemia COVID-19 en una urbanización informal argentina —caso del barrio Puente de Fierro— y las nuevas realidades que se derivan de esta. Usando distintas categorías de espacio público, se determina que ellos resultan indispensables para sus habitantes, más aún, considerando la situación de vulnerabilidad, donde el aporte es todavía más significativo.
Esta mirada se nutre además con el caso del parque Reforma Social, en la Ciudad de México. Silvia Carbone propone un análisis del conflicto en torno al carácter público de este espacio público, ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, con la dicotomía de los vecinos que se movilizan para conservar el parque versus un grupo de actores que tiene planeado desarrollar un proyecto inmobiliario. La investigación evidencia la cohesión de los residentes, bajo el rol protagónico desempeñado por la cartografía para aportar al proceso de apropiación y de proyección territorial experimentado por los vecinos de la colonia.
El siguiente trabajo se inserta en el mismo contexto mexicano, pero ahora desde la percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica como procesos interrelacionados del espacio periférico. Para ello, Oscar Castillo revisa el caso del Fraccionamiento Villas de la Laguna, Zumpango de Ocampo, donde los habitantes
expresan inseguridad y peligro desde su manera de moverse y sus sentidos, los cuales se encuentran ligados a sus diversas formas de vivir el espacio a través de los
rumores y el caminar. De esta forma, se pone el valor que el cuerpo, los sentidos y el lenguaje funcionan como dispositivos o herramientas que permiten documentar
hechos socioterritoriales en las periferias urbanas contemporáneas, tanto de México como de las ciudades latinoamericanas.
Finalmente, presentamos dos trabajos que entregan nuevas metodologías para abordar el territorio habitado. El primero de ellos, mediante la evaluación de la
sostenibilidad de forma urbana en conjuntos de vivienda social. Mehmooda Maqsood y Antonio Zumelzu retratan dos barrios de los programas SERVIU y CORVI en el sur
de Chile —Reina Sofía de Valdivia y Rahue Bajo 2 de Osorno—, mediante el análisis de la accesibilidad a los servicios, comercio y recreación; vitalidad de los nodos
sociales y comerciales; y diversidad en el uso del suelo y tipología de vivienda. Los resultados muestran que los programas CORVI incluyen morfología sostenible en su
forma urbana, la que incide positivamente en la calidad de vida a diferencia de los programas SERVIU. De esta forma, la inclusión en la planificación de barrios con calidad de vida sostenible es un desafío latente que requiere de mayor avance, no solo en el medio urbano, sino que en la frontera donde se expresa la expansión urbana, como es analizado por Ana María Blanco, Romina Sales y Julieta Dalla para comprender territorios de interfaz en tierras secas. Las autoras seleccionan un caso de estudio en el Área Metropolitana de San Juan, en Argentina, con el fin de elaborar una propuesta metodológica que presenta a las fronteras materiales y simbólicas como herramientas para el ordenamiento territorial. Los resultados relevan la importancia de desarrollar indagaciones territoriales desde una perspectiva multidimensional y multiescalar, a fin de captar las singularidades que presentan las áreas de interfaz urbano-rural.
Con esta visión final, podemos apoyar la idea que se requiere de mayor esfuerzo para entender al territorio contemporáneo, tanto en su conformación urbana, rural
y la interfaz que las articula, como en las unidades de gestión territorial que se requieren para un desarrollo armónico y sustentable (INE, 2017). La revisión de los
diez trabajos que nutren este número 44 intencionan, de alguna forma, mayor investigación en los procesos de cambio, en la manera de entender y abordar el
territorio habitado y sus transformaciones, donde el espacio público toma aun mayor relevancia, como un lugar de encuentro y percepciones, pero con nuevos códigos y distanciamientos.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Jorge Inzulza Contardo
Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago, Chile, Chile