La espera como sistema de opresión: acceso a la vivienda en la Amazonía ecuatoriana

Autores/as

Resumen

La lucha por la vida digna es un extenso camino que incluye distintas dimensiones de vivir, de habitar, de construir y de disputar el espacio y la propiedad. Frecuentemente inicia con la búsqueda del acceso a la vivienda, pero se alimenta de luchas por acceso a la salud, la educación, el trabajo. En atención a esas demandas, en la última década, en el Ecuador se ha incrementado la producción de vivienda de interés social, a la vez que se ha limitado el sentido de lucha de la población. Mediante un acercamiento etnográfico a los beneficiarios del proyecto Casa para Todos en la Amazonía ecuatoriana y un análisis detallado de la forma de gobierno y las políticas de vivienda se responde a la pregunta: ¿de qué manera el Estado ecuatoriano ha generado opresión y subordinación a través de la producción de vivienda de interés social y sus políticas públicas paralelas? Los resultados muestran que la forma de actuar del Estado y su estrategia, consciente o inconsciente, de crear una subordinación de los pobres, es exitosa. El accionar del Estado mediante acuerdos con los beneficiarios se orienta a generar personas impotentes, que permanezcan en un constante estado de incertidumbre y arbitrariedad.

Palabras clave:

Amazonía, Ecuador, espera, Estado, vivienda

Biografía del autor/a

Katia Barros-Esquivel, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Arquitecta-urbanista, magíster en Estudios Urbanos con mención en Políticas y Planificación del Territorio; investigadora en Contested Territories Amazonía - FLACSO y Directora de Planeamiento Urbanístico, Uso y Gestión del Suelo, Superintendencia de Ordenamiento Territorial.

Referencias

Acosta, M. E. (2009). Políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los 70: análisis, balance y aprendizajes [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/892

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.

Auyero, J. (2012). Patients of the state. Thepolitics of waiting in Argentina. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822395287

Barros, K. (2022). Violencias territoriales y producción estatal de hábitat y vivienda en la red urbana amazónica centro-norte del Ecuador: Aproximación cualitativa/espacial a la reconfiguración de periferia urbana en Tena, Carlos Julio Arosemena Tola y Santa Clara (2010-2020) [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/19021

Beach, D. y Pedersen, R. (2019). Process-tracing methods: Foundations and guidelines (2nd ed.). University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.10072208

Blomley, N. (2003). Law, property, and the geography of violence: The frontier, the survey, and the grid. Annals of the Association of American Geographers, 93(1), 121–141. https://doi.org/10.1111/1467-8306.93109

Boano, C. (2015). La ciudad imposible: breves reflexiones sobre urbanismo, arquitectura y violencia. Materia Arquitectura, 12, 48–57.

Brugué, Q., Font, J., y Gomà, R. (2003). Participación y democracia: asociaciones y poder local. En Movimientos sociales: cambio social y participación. UNED.

Canta Honores, J. L. y Quesada, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775–786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236

Del Romero, L. (2018). Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio. EURE, 44(132), 47–66. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000200047

Ducci, M. E. (2000). Santiago: territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbana. EURE, 26(79), 5–24. https://doi.org/10.4067/s0250-71612000007900001

Ducci, M. E. (2008). La política habitacional como instrumento de desintegración social. Efectos de una política de vivienda exitosa. En C. Barba Solano (Comp.), Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 293–310). CLACSO.

Durán, G., Araujo, M., Bayón, M., Bonilla, A., y Janoschka, M. (2020). Violencias y contestaciones en la producción del espacio urbano periférico del Ecuador. FLACSO Ecuador.

Durán, G., Bayón, M., Bonilla, A., y Janoschka, M. (2020). Vivienda social en ecuador: Violencias y contestaciones en la producción progresista de periferias urbanas. Revista INVI, 35(99), 34–56. https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200034

Energici, M. A. (2016). Propuesta metodológica para un estudio de gubernamentalidad: Los procesos de subjetivación y los mecanismos de regulación poblacional como ejes de análisis para su abordaje empírico. Psicoperspectivas, 15(2), 29-39. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue2-fulltext-604

Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7–31.

Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos. Anthropos, Flacso Ecuador.

Foucault, M. (2007a). La «gubernamentalidad». En G. Giorgi y F. Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 187–215). Paidós.

Foucault, M. (2007b). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.

Galaz, J. C. y Montenegro, M. (2015). Gubernamentalidad y relaciones de inclusión/exclusión: los dispositivos de intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Universitas Psychologica, 14(5), 1667-1680.

Heidegger, M. (2001). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Ediciones del Serbal.

Howlett, M. (2009). Governance modes, policy regimes and operational plans: A multi-level nested model of policy instrument choice and policy design. Policy Sciences, 42, 73–89. https://doi.org/10.1007/s11077-009-9079-1

Instituto Nacional de Estadística y Censos y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2014). Encuesta de condiciones de vida 2005-2006 v.1.4, V ronda. INEC.

Lambert, R. (2021). The violence of planning law and the production of risk in Lima. Geoforum, 122, 82–91. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.03.012

Leftwich, A. (1993). Governance, democracy and develpment in the Third World. Third World Quarterly, 14(3), 605–624. https://doi.org/10.1080/01436599308420345

Linz, J. y Soto Villagrán, P. (2022). Soñar con quedarse: experiencias de mujeres frente al desalojo en la Ciudad de México. Revista INVI, 37(104), 10–45. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65649

Loftus, A. (2015). Violent geographical abstractions. Environment and Planning D: Society and Space, 33(2), 366–381. https://doi.org/10.1068/d14120p

Mendoza Hernández, D. (2018). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Raquel Rolnik. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, 424–428.

Miller, P. y Rose, N. (2008). Governing the present. Administering economic, social and personal life. Polity Press

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). Proyecto de vivienda Casa para Todos.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2019). Proyecto de ley de vivienda Casa para Todos - CPT.

Pérez, M. (2019). El derecho a la vida digna: Luchas por la vivienda y vida cotidiana en Santiago de Chile. Chungará, 51(3), 497–508. https://doi.org/10.4067/s0717-73562019005001304

Presidencia de la República del Ecuador. (2015). Decreto No. 622 créese la empresa Vivienda EP. Registro Oficial No. 474.

Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Decreto No. 11 cambio de denominación de la empresa a Casa Para Todos EP y delegación de la ejecución del programa “Casa Para Todos.

Rhodes, R. A. W. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. En A. Cerrillo I Martínez (Comp.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 99–122). Instituto Nacional de Administración Pública.

Rojas, M. C., Carrascal, R., y Caballero, Y. (2019). Mecanismos y estrategias de política de suelo y vivienda para la inclusión social. Caso de estudio Bogotá D. C., período 2000–2015. Lincoln Institute of Land Policy.

Sabatini, F. y Vergara, L. (2018). ¿Apoyo a lugares o apoyo a personas? Dos proyectos chilenos de vivienda socialmente integrada. Revista INVI, 33(94), 9–48. https://doi.org/10.4067/s0718-83582018000300009

Short, J. (1996). The urban order: An introduction to cities, culture and power. Blackwell.