Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto respeta la extensión indicada en las Directrices de la revista, incluyendo resumen, bibliografía, tablas y figuras.
  • Se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices que aparecen en el sitio web de la revista.
  • El texto proporciona un título, resumen y palabras claves.
  • El envío se acompaña de informaciones sobre el/la autor/a : Nombre, afiliación, grado académico

Directrices para autores/as

La Revista Chilena de Historia del Derecho es una publicación científica editada al alero del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Fundada en el año 1959, de la mano del entonces profesor Alamiro de Ávila Marte, se propuso ocuparse de “…todas aquellas [materias] que en nuestros estudios significan la consideración del derecho como un objeto histórico”. En esta línea, la revista se propone publicar y difundir trabajos de investigación originales e inéditos sobre las ciencias del derecho con una perspectiva histórica. Así, se busca contribuir al conocimiento profundo del derecho como experiencia jurídica expresiva de un medio cultural determinado. Son bienvenidas las contribuciones con perspectiva histórica hasta el tiempo presente, desde las más diversas disciplinas que se ocupan del Derecho, tales como la sociología, la filosofía, la teoría del derecho, entre otras. Sin limitarse al derecho chileno o iberoamericano, contribuye a la difusión hacia un público especializado de los saberes sobre las culturas jurídicas en lengua española.

La RChHD se basa en los estándares determinados por las normas NCH1143.OF1999 = ISO 690:1987 sobre referencias bibliográfica, la que ha sido declarada norma chilena oficial por Resolución N° 75 de 1999 del Ministerio de Economía, Diario Oficial de 24 de febrero de 1999; y la norma NCH1143/2.OF2003 que es una homologación de la norma ISO 690-2 y que ha sido declarada norma chilena oficial por Resolución N° 92 de 2003 del Ministerio de Economía, Diario Oficial de 13 de marzo de 2003.

1.  ENVÍO DE MANUSCRITOS

Los manuscritos deben enviarse a la Dirección Editorial de la Revista: aargouse@derecho.uchile.cl mencionando en el objeto del correo RChHD

El(los/las) autor/a(es/as) aceptan someterse a las reglas editoriales establecidas por la Revista Chilena de Historia del Derecho.

Como parte del proceso de envío, los/las autores/as están obligados/as a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los/as autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

El artículo es una obra original e inédita escrita en español.

A estos efectos, se consideran originales los artículos que (i) no hayan sido publicados previamente o (ii) no hayan sido enviados simultáneamente para su evaluación a otra publicación; (iii) presentados, pero no publicados, en alguna instancia académica (seminario, congreso, simposio, etc.); (iv) textos que sean parte de obras más extensas (monografías u obras colectivas) y, aun, (v) las primeras traducciones al español de artículos publicados en otro idioma"

El(los/las) autor/a(es/as) declara(n) ser titular(es) originario(s) y exclusivo(s) de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declara contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por alguna de las excepciones establecidas en la Ley.

El(los/las) autor/a(es/as) libera(n) expresamente de cualquier responsabilidad ulterior al Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, por cualquier infracción legal, reglamentaria o contractual que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle todo perjuicio que resultare de la infracción de estos u otros derechos.

Formato de los manuscritos

Los artículos deberán ser presentados en formato .doc. o .docx., en tamaño carta, fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo, texto justificado a izquierda y derecha, con márgenes de 2,5 cm. arriba y abajo, y de 3 cm. a ambos lados.

El/la autor/a debe asegurarse de que el trabajo está completamente anonimizado (esto incluye las propiedades del documento).

Información del/la autor/a

El/la autor/a deberá remitir en la primera página, separada del cuerpo del artículo, una breve referencia biográfica (máximo 150 palabras) que contenga: (i) nombre completo; (ii) grados académicos, indicando la institución que los otorgó; (iii) principales cargos profesionales, académicos u otros que desempeñe e institución a la que pertenece (universidad, ONG, poder del Estado, etc.), respectiva ciudad y país; (iv) direcciones de correo electrónico; y (v) si es el caso, mención a la(s) fuente(s) de financiamiento o auspicio para la realización del artículo.

Título

 Debe reflejar el propósito principal del artículo. Se sugiere no exceder el uso de 15 palabras, sin abreviaturas ni notas.

Resumen y palabras clave

Los artículos deben contener un breve resumen de entre 200 y 250 palabras, se debe tener en consideración que muchas veces será lo único que otros investigadores consulten en las bases de datos antes de considerar la lectura del artículo en su totalidad.

Es importante que el resumen esté redactado en un lenguaje claro, que dé cuenta del problema tratado, de la metodología de la investigación, y de sus resultados y principales conclusiones. Junto a ello se deben incluir cinco palabras clave para efectos de la clasificación bibliográfica, los conceptos utilizados en esta sección no deben repetir conceptos que ya están en el título. Las palabras clave aparecen en minúsculas y separadas por comas.

El título, resumen y palabras clave deberán estar en español e inglés.

 

2.  ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

2.1     GENERALIDADES

2.1.1  Las secciones de la revista

La Revista Chilena de Historia del Derecho, en adelante RChHD, se compone de tres secciones: Debates, Misceláneas y Ensayos bibliográficos. Los artículos anonimizados son enviados a pares evaluadores/as externos.

DEBATES: Esta sección incluirá trabajos coordinados para efectos de una publicación temática respecto de un debate historiográfico, mediante el desarollo de discusiones teóricas y/o investigación basadas en fuentes primarias. Se aceptarán propuestas para publicar en la sección Debates, a cargo de uno o dos coordinadores/as, las que serán validadas previamente por el Comité Editorial.

Se podrá generar una convocatoria por parte del Comité Editorial de la Revista o en base a una propuesta de Debates por parte de los/las coordinadores/as de la misma.

Cada "Debate" incluye una presentación por parte de los/las coordinadores/as, y un mínimo de tres y máximo de siete artículos, tendientes a realizar aportaciones científicas a un área o tema específico de las Ciencias del Derecho.

Los artículos de esta sección tendrán una extensión mínima de 50.000 caracteres y una extensión máxima de 70.000 caracteres, sin espacio, incluyendo notas al pie pero no la bibliografía. Esta última debe tener el carácter de pertinente, suficiente y actualizada.

MISCELÁNEAS: Esta sección publicará artículos originales que den cuenta de un tema relevante para las Ciencias del Derecho desde una perspectiva histórica. Los artículos tendrán una extensión mínima de 50.000 caracteres y una extensión máxima de 70.000 caracteres, sin espacio, incluyendo notas al pie pero no la bibliografía. Esta última debe tener el carácter de pertinente, suficiente y actualizada.

ENSAYOS BIBLIOGRÁFICOS : Esta sección dará espacio al análisis comparado de un mínimo de dos publicaciones recientes (menos de 4 años) de temas emergentes para las Ciencias del Derecho o que plantean nuevas miradas jurídicas en el ámbito de las Ciencias del Derecho. Los ensayos bibliográficos son artículos de revisión bibliográfica que corresponden a trabajos de recopilación crítica de la información más relevante sobre un tema específico. Tendrán una extensión mínima de 50.000 caracteres y una extensión máxima de 70.000 caracteres, sin espacio, incluyendo notas al pie pero no la bibliografía. Esta última debe tener el carácter de pertinente, suficiente y actualizada. Deben contener los títulos de las obras citadas, autor/a, año y cuidad de publicación, editorial, n° de edición, y páginas.

Las referencias bibliográficas deben utilizar el formato de citación APA 7a Edición

El Comité Editorial también podrá proponer números temáticos mediante convocatorias. No obstante, siempre podrán enviarse manuscritos originales e inéditos que no estén comprendidos en los temas de convocatoria, sujetándose a las políticas de publicación y a las normas para los autores.

TRADUCCIÓN: esta sección darán un espacio para la traducción al castellano de textos publicados en un idioma extranjero. Los autores de la traducción deben asegurarse de tener los derechos para la publicación. 

2.1.2  Selección y aprobación de manuscritos

Selección de los artículos por parte del Comité Editorial

 Los aspectos que se valoraran en la primera revisión son los siguientes:

  1. Si el número de caracteres está entre los 50.000 y 70.000 , para las secciones Debates y Misceláneas (sin espacio, con las notas de pie, sin la bibliografía); y hasta 50.000 caracteres (sin espacio, con las notas de pie, sin la bibliografía) para la sección Ensayos bibliográficos.
  2. Si se adecúa al formato y a las políticas de publicación de la Revista. 
  3. Si el resumen se adecúa o acerca al formato IMRyD (Información, Método, Resultados y Discusión).
  4. Si el resumen tiene una extensión de entre 200 y 250 palabras.
  5. Si aparecen título, resumen y palabras clave en inglés.
  6. Si las palabras clave son adecuadas (se han extraído de un tesauro y no son las mismas que el título).
  7. Si las tablas, gráficos, imágenes, figuras, aparecen adecuadamente citadas, numeradas y tituladas.
  8. Si las notas están colocadas en el lugar y forma que les corresponden. 
  9. Si las referencias bibliográficas están citadas adecuadamente (siguiendo las normas APA 7ª edición).
  10. Si las referencias son actuales (aproximadamente un 30% son de los últimos 4 o 5 años).
  11. Si las auto-citas no superan al 35% del total de las referencias bibliográficas.
  12. Si aparecen, según corresponda, agradecimientos, nombre de institución(es) patrocinante(s) y número de proyecto si el artículo cuenta con fuente(s) de financiamiento. 

Se recomienda el empleo de lenguaje inclusivo en los artículos enviados.

Las expresiones usadas en los artículos deben ser respetuosas con cada forma de vida, evitando prejuicios, estereotipos o supuestos estigmatizantes respecto de la clase, procedencia nacional, orientación/identidad sexual, capacidades, origen étnico, entre otras.

Aprobación del manuscrito por los pares evaluadores

Los evaluadores pueden determinar la aceptación, aceptación con modificaciones menores, aceptación con modificaciones substanciales o rechazo de los originales. Puede rechazarse la publicación de cualquier trabajo, sin expresión de causa. Puede también condicionarse la publicación a la realización de cambios de fondo o de forma.

En caso de discrepancia entre los resultados, el artículo será enviado a un tercer evaluador. Los resultados del proceso de evaluación serán inapelables en todos los casos.

Después de recibido el informe externo de pares evaluadores, el Comité editorial de la RCHHD decide la publicación de los trabajos. No se publicarán artículos que no se ajusten a las políticas de publicación.

El tiempo entre acuse de recibo (después de haberse verificado la conformidad a las normas editoriales) y primera evaluación está en torno a 60 días, en los que el autor recibirá los informes emitidos por los evaluadores, con las sugerencias caso de haberlas.

Los/as autores/as tendrán un plazo fijado por el/la editor/a (generalmente 20 días) para la realización de los cambios, después del cual, en caso de no tener respuesta del/la autor/a, se entenderá que el/la autor/a ha aceptado los cambios sugeridos a su trabajo, sin perjuicio de lo cual la Revista podrá decidir no publicar el artículo en el estado en que se encuentra.

Los autores de los trabajos definitivamente aceptados para su publicación recibirán una "versión final" previa a la publicación, con el fin de corregir posibles erratas o errores gramaticales, no admitiéndose cambios que afecten al contenido del artículo. Las pruebas corregidas deberán ser devueltas en un plazo máximo de 8 días a la Dirección Editorial de la Revista.

 

2.2     RECOMENDACIONES ORTOTIPOGRAFICAS

Llamadas al pie: siempre van después de la puntuación.

Elipsis. Las elipsis se marcan con tres puntos suspensivos encerrados en corchetes: […]. Para marcar un fragmento eliminado de una cita no es correcto utilizar sólo tres puntos suspensivos.

Uso de las cursivas. El uso de las cursivas debe limitarse a las expresiones de idioma extranjero. No es correcto el uso de cursivas para marcar citas textuales.

Las citas breves (menos de tres líneas) deben incluirse dentro del texto y «entre comillas», indicando la fuente o referencia entre paréntesis. Las citas extensas, de cuatro o más líneas, deben separarse en párrafo aparte y no llevan comillas.

Comillas. Por regla general, se prefieren las comillas latinas («…») por sobre las inglesas (“…”). En el caso de una frase entrecomillada dentro de otra frase entrecomillas, se pueden usar las comillas inglesas para la frase interior.

Abreviaturas latinas. Por regla general, se deben evitar las abreviaturas latinas, tanto en el cuerpo del artículo como en el tratamiento de citas y referencias.

Los/las autores/as pueden recurrir al uso de siglas, pero éstas deberán ir acompañadas del nombre completo la primera vez que se citen en el texto y entre paréntesis. Ejemplo: Archivo Nacional Histórico de Chile, Real Audiencia (ANHCh, RA).

2.3.     SISTEMA DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.3.1.  Aspectos generales

 La Revista usa el formato de citas y referencias APA 7ta Edición. Las referencias bibliográficas deben ser únicamente las citadas en el texto y deben incluirse ordenadas alfabéticamente al final del artículo. En caso de existir, también deberán incluirse los DOI (Digital Object Identifier) de artículos citados, los cuales se pueden consultar en www.crossref.org.

Las notas de pie de página irán numeradas mediante caracteres arábicos y en formato súper índice. Se incluirán las referencias o citas abreviadas a obras, normas y jurisprudencia y, sólo excepcionalmente, se admitirán textos de desarrollo.

Las notas al pie deben ser escritas con letra Times New Roman, tamaño 10 a espacio sencillo, justificadas a izquierda y derecha y sin sangrías. El número de referencia de la nota al pie será ubicado después del texto citado.

Los documentos legales y jurisprudencia, en caso de no poder ser incluidos en el texto del manuscrito, podrán excepcionalmente ir al pie de página.

Es recomendable que los listados de referencias no incluyan recursos no científicos, como recortes de prensa, columnas de opinión, leyes, normas de todo tipo, páginas web, etcétera. Lo recomendable es que la referencia a este tipo de recursos se haga a pie de página.

2.3.2.  Bibliografía

 Cuando corresponde, todas las referencias citadas deben indicar su número DOI. Si lo anterior no es posible, indicar su URL.

Libro

Walzer, M. (2015). Las esferas de la justicia (2a edición). Fondo de Cultura Económica.

Capítulo de libro

Couso, J.A.(2011). La judicialización de la política chilena: la revolución de los derechos que nunca fue. En R. Sieder, L. Schjolden & A. Angell (coords.), La judicialización de la política en América Latina (pp. 121-146). CIESAS; Universidad Externado de Colombia.

Artículo de revista

Ege, R. (2014). La question de l'interdiction de l'intérêt dans l'histoire européenne: Un essai d'analyse institutionnelle. Revue économique, 65(2), 391-417. https://www.jstor.org/stable/42771823

Torra i Prat, R. (2015). La fiscalización de la actividad de los oficiales de la Generalitat de Cataluña en la época moderna. La Visita del General de Cataluña y su funcionamiento, Cuadernos de Historia del Derecho 22, 295-317. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUHD.2015.v22.50538

Tesis

Torres Paredes, H. F. (2019). Del tejido vegetal al tejido social: La Ramada, la Chingana y la Fonda en Santiago hasta el siglo XIX. [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile]. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/26388.

Trabajo presentado en congreso o seminario

Poczynok, C. (2020, 12 de agosto). Mensuras y deslindes en la Campaña de Buenos Aires (1780-1870). Ponencia presentada en el Workshop Internacional! La propiedad y sus derechos: Intersección entre prácticas sociales, ideas y tradiciones jurídicas (Argentina y Chile, s. XIX-XX)”, 1a Sesión "Medir la tierra y registar los derechos", Red de Estudios Interdisciplinarios sobre la Propiedad y sus derechos.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.