To demonumentalize memory: a critique of the representation of violence in El olvido que seremos

Authors

  • Wilmar Ramírez López Pontificia Universidad Católica de Chile

Abstract

The aim of this paper is to make a critical analysis of the novel El olvido que seremos by Héctor Abad Faciolince. After its publication in 2006, this novel quickly became a bestseller of memory in Colombia for the testimonial value of the narration and for the editorial platform that supported it. However, a critical approximation shows that this novel is articulated like a classist, heteropatriarchal, and hegemonic representation of memory. In this sense, the purpose of this work is to analyze the textual and intertextual mechanisms that configure this memory modulation in order to open a discussion that allows not only to make visible more inclusive memories but also to avoid the institutionalization of some memories and the consequent invisibilization of diverse subjectivities and violence.

Keywords:

memory, violence, colombian literature, narrative, testimony

References

Abad Faciolince, Héctor. El olvido que seremos. Bogotá: Planeta, 2013.

_. “Estética y narcotráfico”. Número 7 [Separata: Debates de Número] (1995): 1-3.

_. “Estética y narcotráfico”. Revista de Estudios Hispánicos 42 (2008): 513-518.

_. “Lo último de la sicaresca antioqueña”. El Tiempo. 10 de julio de 1994.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-167131

_. “Héctor Abad: el olvido que seremos en el recuerdo que somos”. Youtube. 31 de enero de 2011. https://www.youtube.com/watch?v=zNhUmmwk7jo.

Alzate, José Miguel. “El olvido que seremos”. El Tiempo. 20 de febrero de 2015. http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/el-olvido-que-seremos-jose-miguel-alzate-columnistas-el-tiempo/15279861

Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Trad. Wolfgang Erger. Madrid: Casimiro Libros, 2018.

Castañeda, Luz Stella y José Ignacio Henao. Diccionario de uso de parlache. Fráncfort: Peter Lang, 2015.

Escobar, Augusto. “Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética”. Estudios de Literatura Colombiana 29 (2011): 165-195.

Espinosa, Patricia. “Aquí, Chile: literatura neoliberal y literatura post estallido”. Palabra Pública. 18 diciembre de 2019. https://palabrapublica.uchile.cl/2019/12/18/aqui-chile-literatura-neoliberal-y-literatura-post-estallido/

_. “Crítica literaria en el Chile neoliberal: la invisibilización de la disidencia”. Catedral Tomada 4/6 (2016): 1-14.

“Éxito inesperado”. Revista Semana. 24 de noviembre de 2007. http://www.semana.com/cultura/articulo/exito-inesperado/89637-3

Herrero-Olaizo la, Alejandro. “Se vende Colombia, un país de delirio: El Mercado global y la narrativa colombiana reciente”. Symposium 61/1 (2007): 43-56.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE, 2002.

Jácome, Margarita. La novela sicaresca: testimonio, sensacionalismo y ficción. Medellín: Eafit, 2009.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.

“Libro de ocasión”. Revista Semana. 3 de junio 2010. http://www.semana.com/cultura/articulo/el-libro-ocasion/113971-3

Mandoki, Katya. Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica l. Vol. 1. México: Siglo XXI, 2006.

Montes, Mónica. “Reseña: El olvido que seremos. Pensamiento y cultura 10 (2007): 249-250.

Montoya, Pablo. “La novela colombiana actual: marketing, canon y periodismo”. Periplo colombiano. Ed. Corti Erminio y Fabio Rodríguez. Italia: Bergamo University Press, 2014. 31-44.

Moraña, Mabel. La escritura del límite. Madrid: Vervuert, 2010.

Osorio, Óscar. “El sicario en la novela colombiana”. Poligramas 29 (2008): 61-81.

_. El sicario en la novela colombiana. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2015.

Padilla, Iván. Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena edita, 2017.

Sarlo, Beatriz. “Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. Revista de Crítica Cultural 15 (1997): 32-38.

_. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Argentina: Siglo XXI, 2005.

Richard, Nelly. “La crítica de la memoria”. Cuadernos de Literatura 8 (2002): 187-193.

Suárez, Jorge. “La literatura testimonial de las guerras en Colombia: entre la memoria, la cultura, las violencias y la literatura”. Universitas Humanística 72 (2011): 275-296.

Salazar, Alonso. No nacimos pa’ semilla. Bogotá: CINEP, 1990.

Valencia, Sayak. Capitalismo gore. España: Editorial Melusina, 2010.

Vargas, Lina. “¿Quién da más?”. Revista Arcadia. 21 de septiembre de 2009. http://www.revistaarcadia.com/impresa/articulo/quien-da-mas/23101

Vargas Llosa, Mario. “La amistad y los libros”. El País. 7 de febrero de 2010. http://elpais.com/diario/2010/02/07/opinion/1265497213_850215.html