La verificación de las condiciones de navegabilidad del buque como presupuesto para la prevención de catástrofes derivadas del derrame o vertimiento de hidrocarburos en el mar

Autores

Resumo

Según la Organización Marítima Internacional, los buques petroleros transportan alrededor de 2.900 millones de toneladas de petróleo crudo y productos derivados del petróleo por mar cada año en todo el mundo. La mayor parte del tiempo, los hidrocarburos se transportan de manera segura y tranquila. No obstante, el desarrollo de la actividad transportadora no está exenta de riesgos que amenacen el éxito de la navegación, poniendo en peligro al buque, la carga de petróleo, y como no al medio ambiente. El presente artículo estudia, analiza, sistematiza y comprende cómo la falta de navegabilidad o «innavegabilidad» del barco, constituye un presupuesto que maximiza la probabilidad de advenimiento de una catástrofe ambiental, por el derrame o vertimiento de hidrocarburos en el mar. Para ello, se determina qué es la navegabilidad, los factores en que se erige el concepto; se analizan las consecuencias de la ausencia, carencia de idoneidad, incompetencia o falta de completitud que, de estar presentes tanto en un aspecto estructural y de técnica naval, como en la vigilancia y control que ejerce el armador del buque petrolero, sobre la tripulación y demás dependientes, podrían asegurar y prevenir la ocurrencia de los riesgos que pueden ser causa eficiente para el derrame o vertimiento de hidrocarburos en el mar.

Palavras-chave:

navegabilidad, innavegabilidad, vertimiento, derrame, hidrocarburos

Biografia do Autor

Renato Pezoa Huerta, The London Shipping Law Centre

Advogado, formado em Direito pela Universidade Bolivariana do Chile. MBA em Direito Internacional pela Universidad Antonio de Nebrija, Espanha. Pós-graduado em Direito Marítimo pela Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, e em Seguros Marítimos e Riscos Portuários pela Escuela de Seguros de Chile e pela Universidad de los Andes, Chile. Árbitro internacional do Centro Internacional de Arbitragem da Câmara de Comércio Belga e Luxemburguesa no Peru (CIACBLP). Correspondente no Chile do The London Shipping Law Centre (LSLC), Reino Unido.

 

Referências

Amich, Julián (1998). Diccionario marítimo. Barcelona: Juventud.

Aneas de Castro, Susana (2000). «Riesgos y peligros: Una visión desde la geografía ». Scripta Nova, 4: 55-78. Disponible en https://bit.ly/3NOu9BL.

Badia, Albert (2013). Shipping & commercial case law: 250 leading cases of the High Courts of England and the European Court of Justice. Barcelona: Marge.

Barroilhet, Claudio (2003). «Algunas reflexiones en torno a la navegabilidad en el derecho marítimo chileno». Revista de Derecho (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), 24: 59-103. Disponible en https://bit.ly/46aUdhk.

—. (2016). Derecho marítimo. Santiago: Librotecnia.

Barroilhet, Claudio, Max Genskowsky, Rodrigo Ramírez y Ricardo San Martín (2017). La nave y el artefacto naval. Valparaíso: Escuela de Derecho PUCV.

Breskin, Ira (2018). The business of shipping. Pensilvania: Cornell Maritime.

Brice, Geoffrey (1993). Maritime law of salvage. Londres: Sweet and Maxwell.

Bruce, George (2021). Shipbuilding management. Singapur: Springer.

Brunetti, Antonio (1950). Derecho marítimo privado italiano. Tomo 2. Barcelona: Bosch.

Carver, Thomas (1900). A treatise on the law relating to the carriage of goods by sea. Londres: Stevens and Sons.

Chalmers, Mackenzie Dalzell y Douglas Owen (1907). The Marine Insurance Act 1906. Londres: William Clowes and Sons.

Coghlin, Terence, John Kimball, Andrew Baker, Thomas Belknap y Julian Kenny (2014). Time charters. Londres: Lloyd’s Shipping Law Library.

Curtis, Simon (2012). The law of shipbuilding contracts. 4.ª ed. Londres: Lloyd’s Shipping Library.

De la Rue, Colin y Charles Anderson (1998). Shipping and the environment: Law and practice. Londres: Lloyd’s Library.

Gahlen, Sarah (2015). Civil liability for accidents at sea. Berlín: Springer.

Hazelwood, Steven y David Semark (2010). P&I Clubs: Law and practice. 4.ª ed. Londres: Lloyd’s Shipping Law Library.

Marsden, Reginald Godfrey (1904). A treatise on the law of collision at sea. Londres: Stevens and Sons.

Morral Soldevilla, Ramón (1997). El salvamento marítimo: Especial referencia al Convenio de 1989. Barcelona: J. M. Bosch.

Octaviano Martins, Eliane (2015). Curso de direito marítimo. Volumen 3. Santana de Parnaiba: Manole.

Peel, Edwin y James Goudkamp (2014). Winfield and Jolowicz on tort. Londres: Sweet & Maxwell.

Peuriot Canterini, Luis (2011). El salvamento marítimo. Santiago: Librotecnia.

Pezoa Huerta, Renato (2020). La máxima buena fe en el contrato de seguro marítimo. Santiago: Jurídicas de Santiago.

—. (2021). «El contrato de remolque». Revista de Direito e Negócios Internacionais da Maritime Law Academy, 1 (1): 52-83. Disponible en https://bit.ly/3NHF6ou.

Pezoa Huerta, Renato (2022a). «Los principios concursales del procedimiento de constitución, distribución y reparto del fondo de limitación de responsabilidad de la empresa naviera». Justicia & Derecho, 5 (1): 1-14. DOI: 10.32457/rjyd.v5i1.1747.

—. (2022b). «Del sentido y alcance del artículo 826 inciso primero del Código de Comercio de Chile». Revista de la Facultad de Derecho de México, 72 (284): 483-512. DOI: 10.22201/fder.24488933e.2022.284.83215.

—. (2023). «De las garantías en el contrato de seguro marítimo». En Abel Veiga Copo (director) y Miguel Martínez Muñoz (coordinador), Seguros de daños, marítimos y aéreos: Cátedra Uría Menéndez-ICADE de Regulación de los Mercados (pp. 269-303). Navarra: Civitas Thomson Reuters.

Pezoa Huerta, Renato y Claudio Barroilhet Acevedo (2021). «Culpa náutica: ¿Reminiscencia o sobrevivencia de una causal exonerativa de responsabilidad del naviero? ». Anuario de Derecho Comercial y Marítimo, 8: 601-632.

Pezoa Huerta, Renato y Juan Negrón Larre (2021). El régimen jurídico de la contaminación marina por la operación normal de buques. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Rainey, Simon (2018). The law of tug and tow and offshore contracts. Londres: Informa Law.

Weinrib, Ernst (1995). The idea of private law. Cambridge: Harvard University Press.